Dubái es una de las ciudades más modernas del mundo, pero su historia guarda un progreso inmensurable. Este emirato surge de una población que aprendió a sobrevivir en puro desierto. El origen de los habitantes dubaitíes es muy variado: inmigrantes, peregrinos, comerciantes, exiliados, etc. Esto dio como resultado a los conocidos beduinos. ¿En qué consiste el pueblo beduino? ¿De dónde proceden los bailes típicos de Dubái ? ¿Qué relación guardan con los beduinos? A continuación, te contamos todos los detalles de esta cultura espectacular.
¿Cómo sobrevivía el pueblo beduino en el desierto?
Los beduinos se movían de un oasis a otro y se dedicaban al pastoreo nómada, la pesca y la recolección de perlas. Por otra parte, realizaban una actividad muy concreta llamada agricultura de subsistencia, que se realizaba en los puntos concretos de agua. Su pueblo estuvo caracterizado por sobrevivir a pesar de tener recursos muy escasos. Se dedicaban a la cría de camellos y gacelas, pero también comerciaban en caravanas y cazaban.
¿Cómo nacen los bailes típicos de Dubái?
El pueblo beduino utilizaba el baile para recrear antiguas batallas y cacerías exitosas. Para ello, utilizaban palos, espadas y posteriormente, rifles. Por lo tanto, para este pueblo el baile representa la victoria, el orgullo y el coraje. Estas danzas iban acompañadas de la música Khaliji, un estilo de música tradicional muy conocida dentro del mundo árabe y sobre todo, en la región del Golfo. Entre los instrumentos que forman este estilo musical se encuentran los tambores y las panderetas. Por otra parte, la poesía nabati. Las melodías, en ocasiones, iban acompañadas de las historias, hazañas y los valores del pueblo beduino.
Teniendo todo esto como punto de partida, se comenzaron a desarrollar otros bailes típicos de Dubái que, en la actualidad, son un símbolo de la identidad nacional del emirato. Presta atención a los bailes tradicionales de Dubái con más popularidad.
Al-Ayyala, uno de los bailes típicos de Dubái
Al-Ayyala es un baile típico de Dubái que tiene mucha popularidad en los Emiratos Árabes Unidos y en concreto, al noroeste, en la zona de Omán. Tiene el objetivo de simular una batalla, pero además, se incluye poesía cantada y música de tambor. Su nombre proviene de una expresión utilizada para designar un peligro inminente. Se considera que, antiguamente, se utilizaba para dar la voz de alarma con el uso de tambores y gritos. El estilo de ritmo utilizado tenía el objetivo de aportar valor a los miembros de la tribu y aumentar el éxito en la batalla. Una vez acababa la lucha, continuaban realizando el baile a modo de victoria.
¿Cómo se realiza esta danza?
Para llevar a cabo adecuadamente la danza, se deben formar dos filas de hombres que se enfrentan entre sí. Para aportar mayor teatralidad, todos deben portar varas finas de bambú. Cada hombre debe estar de pie y debe entrelazar sus brazos con los de otro alrededor de la cintura. Esto alude directamente a la conexión tribal y a la unión del conjunto.
Entre las filas, se colocan los músicos que tocan ouds, un instrumento que parece un laúd. A modo de acompañamiento, se tocan tambores de gran tamaño con un sonido más profundo llamados al-ras y tambores pequeños llamados al-takhmir. También se utilizan panderetas llamadas al-duffuf y platillos de bronce conocidos como al-tous. Todo ello tiene la finalidad de aportar ritmo, sincronización y frenesí al baile.
En este baile, también participaban las Al Na’ashat, las mujeres jóvenes vestidas con ropajes tradicionales coloridos (Al Mekhwar) y joyas doradas. Tienen que formar un semicírculo alrededor de los hombres e inclinar su cuerpo mientras mueven el pelo largo de un lado a otro. A este movimiento se le conoce como na’asha y se traduce como «danza del cabello». Según los historiadores, este baile se remonta a las guerras de la antigüedad, donde las mujeres se quitaban el velo para levantar el ánimo de los hombres y defender el honor de la tribu.
Al Razfa, uno de los bailes más populares
Al Razfa es un baile popular emiratí que combina poesía y danza con cañas de bambú. Se conoce que esta danza se originó entre las comunidades beduinas de la región desértica de Dhafra, al oeste de Abu Dhabi. Desde ahí, se extendió al resto de ciudades hasta ser un baile popular en ciudades como Dubái y zonas costeras o montañosas.
Se necesitan entre 20 y 30 personas para realizar esta danza. A los integrantes se les conoce como Al-Razeefa o Al-Muzafnen. Se colocan en dos filas enfrentadas a unos 10 o 20 metros de distancia. Los músicos se disponen a los lados, principalmente percusionistas. Un poeta recita un verso al público y acto seguido, la primera fila repite el verso y luego, la segunda fila. Realizarán lo mismo con cada verso hasta finalizar el poema. En ese momento, son los bailarines los que ganan protagonismo balanceándose y cruzándose entre las dos filas. En algunas ocasiones, dibujarán círculos con los rifles por encima de sus cabezas.
En la actualidad, muchos dubaitíes disfrutan de la poesía y juegan un papel importante en la preservación de los versos tradicionales, como Fazza, el príncipe heredero de Dubái.
Al Azi, el baile típico de la región de Al Ain
Este baile se origina en la región de Al Ain, en Abu Dhabi. A modo de curiosidad, esta ciudad fue la capital histórica porque se encontraba alrededor de uno de los oasis más majestuosos. Desde este lugar, este baile se extiende al resto del Golfo. Para su realización, se han inspirado en la poesía coloquial nabati y en la poesía árabe clásica. Los temas escogidos son similares a los bailes anteriores: el orgullo familiar, la tribu o los gobernantes, pero también, la generosidad y el coraje, describiendo cualidades de la grandeza. Los versos que la componen riman (como en la poesía árabe tradicional) y utilizan refranes y proverbios intercalados.
Dubái tiene una cultura verdaderamente apasionante. Los beduinos fueron un pueblo fuerte que supo sobrevivir con recursos muy limitados en pleno desierto. ¿Quieres conocer de primera mano este pueblo? See Dubai Tours cuenta con una experiencia increíble en un campamento beduino. ¡No te lo pierdas!